miércoles, 19 de diciembre de 2007

Analisis del Libro "La Reproducción"


Libro de “La Reproducción” Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza.
Autores: Pierre Bourdieu
Jean- Claude Passeron


La reproducción es una síntesis teórica que constituye los resultados de una investigación desarrollada a lo largo de diez años, mediante un trabajo en equipo, se basaba en el interés de conocer el funcionamiento del sistema escolar y las actitudes de las distintas clases sociales en relación a la cultura esto para crear una teoría del Sistema de Enseñanza.

El libro esta compuesto por dos tomos, aparentemente muy dispares entre si ya que uno parte de hechos empíricos y el otro de un trabajo teórico, pero al final del proceso de investigación se da uno cuenta que uno depende evidentemente del otro.

Se parte del hecho que el aparato escolar se ha tomado como un instrumento de legitimación de las jerarquías sociales, esto atreves de las titulaciones. Donde la organización y la estructura ideológica del aparato escolar se presenta aparentemente como neutro u objetivo, pero realmente no es así si no todo lo contrario ya que traduce en títulos el valor de cada individuo, y por lo tanto se da también la marcada diferencia social.

Bajo la idea de que en el aparato escolar existe un trato especial para cada uno de los grupos sociales, donde se dice que el triunfo escolar es solo para aquellos que de nacimiento poseen la cultura, introducen conceptos básicos como son arbitrariedad cultural, y de violencia simbólica.

Se dice que toda cultura académica es arbitraria, puesto que la validan atreves de la cultura de las clases dominantes, que se impone a la totalidad de la sociedad y evidentemente no toda la sociedad logra el saber absoluto dado las diferentes circunstancias de cada grupo que integra la sociedad en si.

En cuanto se refiere a violencia simbólica, no es otra cosa que la forma de vencer la resistencia de las diferentes culturas de los grupos sociales a través de formas diversas y refinadas las cuales tienen como objeto el desvalor amiento de las diferentes culturas que no coincidan con la cultura de las clases dominantes. Y retomando el concepto de violencia simbólica el libro señala que toda acción pedagógica es violencia simbólica y esta se da mediante la inculcación y la imposición de intereses y objetivos de los grupos o clases dominantes.

En conclusión puedo decir que el libro uno habla en si de la teoría en la que se baso el libro dos, que es donde se explica de que manera se llevo a cabo la investigación para aceptar o negar sus hipótesis planteadas.

martes, 18 de diciembre de 2007

" El Caso Semmelweis"



DOCUMENTO PARA ANÁLISIS
Carl G. Hempel, Filosofía de la ciencia natural
El caso Semmelweis
Como simple ilustración de algunos aspectos importantes de la investigación científica, parémonos a considerar los trabajos de Semmelweis en relación con la fiebre puerperal. Ignaz Semmelweis, un médico de origen húngaro, realizó esos trabajos entre 1844 y 1849 en el Hospital General de Viena. Como miembro del equipo médico de la Primera División de Maternidad del hospital, Semmelweis se sentía angustiado al ver que una gran proporción de las mujeres que habían dado a luz en esa división contraía una seria y con frecuencia fatal enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre de postparto. En 1844, hasta 260, de un total de 3.157 madres de la División Primera -un 8,2 %- murieron de esa enfermedad; en 1845, el índice de muertes era del 6,8 %, y en 1846, del 11,4. Estas cifras eran sumamente alarmantes, porque en la adyacente Segunda División de Maternidad del mismo hospital, en la que se hallaban instaladas casi tantas mujeres como en la Primera, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal era mucho más bajo: 2,3, 2,0 y 2,7 en los mismos años. En un libro que escribió más tarde sobre las causas y la prevención de la fiebre puerperal, Semmelweis relata sus esfuerzos por resolver este terrible rompecabezas.Semmelweis empezó por examinar varias explicaciones del fenómeno corrientes en la época; rechazó algunas que se mostraban incompatibles con hechos bien establecidos; a otras las sometió a contrastación.Una opinión ampliamente aceptada atribuía las olas de fiebre puerperal a «influencias epidémicas que se describían vagamente como «cambios atmosférico-cósmíco-telúricos», que se extendían por distritos-enteros y producían la fiebre puerperal en mujeres que se hallaban de postparto. Pero, cómo -argüía Sernmelweis- podían esas influencias haber infestado durante años la División Primera y haber respetado la Segunda? Y ¿cómo podía hacerse compatible esta concepción con el hecho de que mientras la fiebre asolaba el hospital, apenas se producía caso alguno en la ciudad de Viena o sus alrededores? Una epidemia de verdad, como el cólera, no sería tan selectiva. Finalmente, Semmelweis señala que algunas de las mujeres internadas en la División Primera que vivían lejos del hospital se habían visto sorprendidas por los dolores de parto cuando iban de camino, y habían dado a luz en la calle; sin embargo, a pesar de estas condiciones adversas, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal entre estos casos de «parto callejero» era más bajo que el de la División Primera.Según otra opinión, una causa de mortandad en la División Primera era el hacinamiento, Pero Semmelweis señala que de hecho el hacinamiento era mayor en la División Segunda, en parte como consecuencia de los esfuerzos desesperados de las pacientes para evitar que las ingresaran en la tristemente célebre División Primera.Semmelweis descartó asimismo dos conjeturas similares haciendo notar que no había diferencias entre las dos divisiones en lo que se refería a la dieta y al cuidado general de las pacientes.En 1846, una comisión designada para investigar el asunto atribuyó la frecuencia de la enfermedad en la División Primera a las lesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos a que sometían a las pacientes los estudiantes de medicina, todos los cuales realizaban sus prácticas de obstetricia en esta División. Semmelweis señala, para refutar esta opinión, que (a) las lesiones producidas naturalmente en el proceso del parto son mucho mayores que las que pudiera producir un examen poco cuidadoso; (b) las comadronas que recibían enseñanzas en la División Segunda reconocían a sus pacientes de modo muy análogo, sin por ello producir los mismos efectos; (c) cuando, respondiendo al informe de la comisión, se redujo a la mitad el número de estudiantes y se restringió al mínimo el reconocimiento de las mujeres por parte de ellos, la mortalidad, después de un breve descenso, alcanzó sus cotas más altas.Se acudió a varias explicaciones psicológicas. Una de ellas hacía notar que la División Primera estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los últimos auxilios a una moribunda tenía que pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería: se sostenía que la aparición del sacerdote, precedido por un acólito que hacía sonar una campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas y las hacía así más propicias a contraer la fiebre puerperal. En la División Segunda no se daba este factor adverso, porque el sacerdote tenía acceso directo a la enfermería. Semmelweis decidió someter a prueba esta suposición. Convenció al sacerdote de que debía dar un rodeo y suprimir el toque de campanilla para conseguir que llegara a la habitación de la enferma en silencio y sin ser observado. Pero la mortalidad no decreció en la División Primera.A Semmelweis se le ocurrió una nueva idea: las mujeres, en la División Primera, yacían de espaldas; en la Segunda, de lado. Aunque esta circunstancia le parecía irrelevante, decidió, aferrándose a un clavo ardiendo, probar a ver si la diferencia de posición resultaba significativa. Hizo, pues, que las mujeres internadas en la División Primera se acostaran de lado, pero, una vez más, la mortalidad continuó.Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave para la solución del problema. Un colega suyo, Kolletschka, recibió una herida penetrante en un dedo, producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murió después de una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que Semmelweis había observado en las víctimas de la fiebre puerperal. Aunque por esa época no se había descubierto todavía el papel de los microorganismos en ese tipo de infecciones, Semmelweis comprendió que la «materia cadavérica» que el escalpelo del estudiante había introducido en la corriente sanguínea de Kolletschka había sido la causa de la fatal enfermedad de su colega, y las semejanzas entre el curso de la dolencia de Kolletschka y el de las mujeres de su clínica llevó a Seinmelweis a la conclusión de que sus pacientes habían muerto por un envenenamiento de la sangre del mismo tipo: él, sus colegas y los estudiantes de medicina habían sido los portadores de la materia infecciosa, porque él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de realizar disecciones en la sala de autopsias, y reconocían a las parturientas después de haberse lavado las manos sólo de un modo superficial, de modo que éstas conservaban a menudo un característico olor a suciedad.Una vez más, Semmelweís puso a prueba esta posibilidad. Argumentaba él que si la suposición fuera correcta, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material infeccioso adherido a las manos. Dictó, por tanto, una orden por la que se exigía a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad puerperal comenzó a decrecer, y en el año 1848 descendió hasta el 1,27 % en la División Primera, frente al 1,33 de la Segunda.En apoyo de su idea, o, como también diremos, de su hipótesis, Seminelweis hace notar además que con ella se explica el hecho de que la mortalidad en la División Segunda fuera mucho más baja: en ésta las pacientes estaban atendidas por comadronas, en cuya preparación no estaban incluidas las prácticas de anatomía mediante la disección de cadáveres.La hipótesis explicaba también el hecho de que la mortalidad fuera menor entre los casos de «parto callejero»: a las mujeres que llegaban con el niño en brazos casi nunca se las sometía a reconocimiento después de su ingreso, y de este modo tenían mayores posibilidades de escapar a la infección.Asimismo, la hipótesis daba cuenta del hecho de que todos los recién nacidos que habían contraído la fiebre puerperal fueran hijos, de madres que habían contraído la enfermedad durante el parto; porque en ese caso la infección se le podía transmitir al niño antes de su nacimiento, a través de la corriente sanguínea común de madre e hijo, lo cual, en cambio, resultaba imposible cuando la madre estaba sana.Posteriores experiencias clínicas llevaron pronto a Semmelweis a ampliar su hipótesis. En una ocasión, por ejemplo, él y sus colaboradores, después de haberse desinfectado cuidadosamente las manos, examinaron primero a una parturienta aquejada de cáncer cervical ulcerado; procedieron luego a examinar a otras doce mujeres de la misma sala, después de un lavado rutinario, sin desinfectarse de nuevo. Once de las doce pacientes murieron de fiebre puerperal. Semmelweis llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal podía ser producida no sólo por materia cadavérica, sino también por «materia pútrida procedente de organismos vivos»


PREGUNTAS BÁSICAS

Caso Semmelweis
¿Cual era la lógica de Semmelweis en cuanto al problema de la fiebre puerperal?
Se planteo el problema de investigación y la manera de cómo resolverlo ya que en donde laboraba el índice de muertes iba en aumento así que empezó por examinar varias explicaciones del fenómeno y rechazó algunas que se mostraban incompatibles con hechos bien establecidos; y otras las sometió a contratación.
Dibuje un diagrama del camino que siguió Semmelweis para la solución del problema


¿Cual era el objeto de estudio de Semmelweis?
La fiebre puerperal o fiebre de posparto en las mujeres que habían dado a luz en la División Primera del Hospital General de Viena y a consecuencia de eso morían.
¿Cómo se da la interacción del sujeto con el objeto?
La interacción que se da entre el sujeto y el objeto es atreves de la investigación de campo dado que el sujeto (Medico de Origen Húngaro Ignaz Semmelweis) laboraba directamente donde se encontraba el objeto (mujeres infectadas por la fiebre puerperal). En esta interacción Semmelweis se involucra directamente con las pacientes infectadas con la enfermedad en donde era médico de la División primera y segunda de Maternidad del Hospital.
¿Cuántas hipótesis se plantean en el documento?
Se plantea ocho hipótesis que son las siguientes:
1. Influencias epidémicas que se describían vagamente como “cambios atmosféricos- cósmicos- telúricos”
2. “Parto Callejero”. En donde las mujeres no alcanzaban a llegar al hospital y daban a luz en la calle
3. La causa de mortandad era el hacinamiento.
4. La causa de la enfermedad se refería a la dieta y al cuidado general de las pacientes.
5. Las lesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos a que sometían a las pacientes los estudiantes de medicina.
6. Una causa psicológica que era por la aparición de un sacerdote.
7. Por la forma en la dormían las pacientes.
8. Las pacientes morían por un envenenamiento en la sangre.(Por materia cadavérica o materia pútrida procedente de organismos vivos.
Cabe mencionar que cada una de estas hipótesis se fue rechazando por que finalmente no surtía efecto y el numero de muertas iba en aumento hasta que se planteo la ultima hipótesis que fue la que surtió efecto disminuyendo la mortalidad en el año de 1848 en las Divisiones Primera y Segunda.
¿Cuáles de las siguientes categorías se aplicaron en el caso Semmelweis? juzgar, inferir, deducir, investigar, seleccionar, sistematizar
Semmelweis utilizo la categoría de Juzgar ya que analizo y critico las hipótesis y de esta manera pudo rechazar algunas, Inferir y Deducir también las utilizo ya que estas dos categorías son similares y con estas categorías pudo razonar las hipótesis planteadas e ir descartando todas aquellas que no eran lógicas, Investigar la usó para indagar en todos los casos donde se presentaba la enfermedad y poder descubrir la causa de dicha enfermedad, y por ultimo Sistematizar la que la ayudo a organizar su investigación para poder llegar a una conclusión.

"Causas del Bajo Rendimiento Escolar en los Alumnos de Primer Grado del Turno Vespertino de la Secundaria Tecnica No. 48 "Japon ""






UNIVERSIDAD ETAC
Nodo Tulancingo

Maestría en Ciencias de la Educación.

Métodos y Técnicas de la Investigación en Docencia de la Educación Superior

Alumna:
Luz Adriana Martínez Vera

Profesor:
Doc. Manuel Alejandro Robles Acevedo

Trabajo de Investigación:

Factores que Influyen en el Bajo Rendimiento Escolar de los Alumnos de primer grado de la Escuela Secundaria Tecnica No.48 “Japón”, turno vespertino

Fecha: 15/diciembre/2007



I.- Introducción.


En los últimos años ha surgido un creciente interés y preocupación en la mayoría de los países por el fracaso escolar o bajo rendimiento escolar un problema determinado por múltiples factores como el contexto social, la familia, el funcionamiento del sistema educativo, el trabajo de cada profesor y la disposición del propio alumno.



El interés especifico de esta investigación es tener una panorama claro de los factores o causas que afecten para que un alto índice de los alumnos de primer grado de la Escuela Secundaria Tecnica No. 48 “ Japon” turno vespertino tengan un bajo rendimiento escolar además de las cuales arriba se mencionan.

II.-Resumen.



El presente trabajo consiste en una investigación realizada a los alumnos de primer grado de la Escuela Secundaria Técnica No. 48 “Japón”, con la finalidad de identificar las diversas causas por las cuales se presenta un alto índice en el bajo rendimiento escolar. La investigación se realizo en dos pasos que son: investigación bibliográfica y la investigación de campo mediante el método de la encuesta y el observacional


III.- Summary


This work talk about of an investigation made to the students of 1st year of "Escuela Secundaria Tecnica No. 48 "Japon"", where the principal idea is identifying the diverse causes by which there are high indexes of low scholastic yield in this school. This work was done in two steps: first step a bibliographical investigation and finally a study of field by means by the method the survey and the observational.



IV.- Planteamiento del Problema



El bajo rendimiento escolar es uno de los problemas que más preocupan a padres y maestros. El impacto psicológico para el niño que presenta bajo rendimiento escolar es de sufrimiento y puede dejar secuelas importantes en su desarrollo que pueden afectar a su calidad de vida. Se calcula que un 20% de la población infantil presenta bajo rendimiento escolar. Los costos económicos y sociales del problema son enormes.
Las causas del bajo rendimiento escolar son diversas y para su tratamiento se requiere de un diagnóstico correcto y exhaustivo.
Y como no es la excepción los padres de familia, maestros, personal directivo y en especial la Oficina de trabajo social, se encuentran preocupados dado que los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No. 48 “Japón “ de primer grado, turno vespertino presentan un alto índice de bajo rendimiento escolar, en el primer bimestre el 20% de los alumnos reprobaron mas de tres materias, el 70% tuvieron un promedio de entre 7.0 y 8.0, y solo un 10% mostro promedios de entre 9.0 y 10.0 y de igual forma en el segundo bimestre un 15% de los alumno tuvieron mas de tres materias reprobadas, mientras que un 75% mostro promedios de entre 7.0 y 8.0 y solo un 10% mostro promedios de entre 9.0 y 10.0, por otra parte los promedios a nivel grupal no son mayores de 8.0 en ningún grupo, esto nos hace pensar que existe un grave problema con el bajo rendimiento escolar por lo cual el objetivo de este trabajo es identificar las causas especificas por las cuales se da la problemática.



V.-Objetivos

V.I.- Objetivo General.
Identificar los diversos factores que influyen en el bajo rendimiento escolar en los alumnos de primer grado de la Escuela Secundaria Técnica No. 48 “Japón” del turno vespertino.

V.II.-Objetivos Específicos.
Objetivo 1.- Con ayuda de los métodos de investigación se identificarán los factores que influyen en los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No.48 “ Japón” del turno vespertino para su bajo rendimiento escolar.

Objetivo 2.- Explicar los factores de peso que se están dando para que exista un alto índice en el bajo rendimiento escolar de la Escuela Secundaria Técnica No. 48 “Japón”, entre los cuales se tienen los siguientes.
· Factores propios del alumno que vive en etapa de adolescencia.
· Nivel Económico del Alumno y familia.
· Nivel Sociocultural del alumno y familia.
· Escuela de Procedencia.
· Escolaridad de los padres de familia y/o tutor.
· Tipo de familia del alumno.
· Turno de la Escuela.
· Estrategias de Enseñanza de profesores que les dan clase a los alumnos de primer grado.
· Enfermedades que afecte el buen desempeño escolar como pueden ser las siguientes: Lento aprendizaje, retraso mental, hiperactividad, discapacidades auditivas, visuales y físicas.


VI.-Marco Contextual Referencial.



La Escuela Secundaria Técnica No. 48 “Japón” se ubica en el km.143 de la Carretera México-Tuxpan en la Colonia la Cañada en la Ciudad de Tulancingo la cual colinda con los municipios de Cuautepec a 8 km, Santiago a 3 km, Singuilucan 12 km, Acaxochitlan a 14 km, Tepepa a 14 km, y la escuela colinda con las colonias de Vicente Guerrero, La Cruz, La Nueva Morelos y Nuevo Tulancingo. La escuela cuenta con dos turnos vespertino y matutino, el numero de matricula es de 1444 alumnos entre ambos turnos, se cuenta con 36 grupo en ambos turnos, 93 miembros del personal docente, administrativo y de apoyo, en cuanto a la infraestructura se cuenta con lo siguiente: 16 aulas con cuatro anexos todas equipadas con televisores y Dvd tres de ellas tienen cañón, laboratorio de ciencias, cuatro aulas para taller equipadas con lo necesario de cada taller como es de Industria del Vestido, Computación, secretariado y dibujo técnico los otros dos no requieren de equipo especial como son turismo y contabilidad, sala de audio visual equipada con una televisión plana, Dvd y pantalla para cañón, se cuenta con el aula de medios con 30 equipos de computo conectados todos a internet, sala de maestros, biblioteca, área administrativa, oficina de trabajo social, canchas deportivas, cafetería y estacionamiento.
Entre ambos turnos existe una diferencia muy marcada, dado que que los criterios de asignación de Servicios regionales son el resultado del examen de Olimpiada del Conocimiento, tener un hermano en 1º grado o 2º grado inscrito en el plantel solicitado, Edad, veracidad en los documentos presentados y la capacidad del plantel, el turno matutino se distingue porque sus alumnos son de una clase social, cultural y económica mas elevados comparados con los del turno vespertino y por lo tanto suponemos que saldrán mejor en el examen de Olimpiada del Conocimiento por lo tanto se les asigna el turno matutino, menciono esta destacada diferencia ya que el turno matutino mantiene un nivel de aprovechamiento mayor que el turno vespertino y se puede reflejar en los promedios finales de cada bimestre, cabe mencionar que el objeto de nuestra investigación son los alumnos de primer grado del turno vespertino y por lo tanto daremos con mayor detalle su características que son las siguientes: El ochenta porciento proviene de una primaria publica, las edades promedios oscilan entre los once años y los catorce, el cincuenta porciento viven con ambos padres, y el otro cincuenta porciento varían de vivir con la madre, o con otros familiares, la escolaridad de los padres en un setenta porciento oscila de primero de primaria a secundaria y el otro treinta porciento oscila de bachiller o prepa y licenciaturas, la ocupación de los papas en su mayoría es al empleo informal como pueden ser comercio, talleres de costura, herreros, traileros, albañilería, taxista, soldador, mecánico, eso es a lo que se refiere al padre y a la madre la mayoría de ellas se dedican al hogar, cabe mencionar que de 210 alumnos aproximadamente de primer grado 100 de ellos tienen beca de oportunidades, un noventa por ciento de los alumnos no trabaja, y el cincuenta porciento de los alumnos no cuentan con material de estudio en su casa, como puede ser enciclopedias, libros, conexión a internet entre otros, un diez porciento de la población de primer grado tiene problemas de vista ligeros.
Con lo que respecta al personal docente los doce que imparten clase a los alumnos de primer grado tienen licenciatura a fin a la materia que imparte.



VII.- Marco Teórico Referencial.



El rendimiento, en su acepción actual, se acuno en las sociedades industriales, y su derivación más directa proviene del mundo laboral industrial, donde las normas, criterios y procedimientos de medida se refieren a la productividad del trabajador; al evaluar ese rendimiento se establecen escalas "objetivas" para asignar salarios y méritos (Bruggemann, 1983).
En consecuencia, el rendimiento es un criterio de racionalidad referido a la productividad y "rentabilidad" de las inversiones, de los procesos, y del uso de recursos, entre otros temas. Tradicionalmente su evaluación ha tenido como principal objetivo la "optimización" y/o el incremento de la "eficiencia" del proceso de producción y de sus resultados.
El traslado del rendimiento al ámbito educativo ha preservado su significación económica. Esta asociado con los desarrollos teórico-metodológicos que se han dado en el campo de la economía de la educación, desde la determinación del costo-beneficio hasta el análisis de sistemas.(2)
(2) Así por ejemplo, el modelo función-producción de la educación parte del supuesto de considerar a la escuela como unidad productiva similar a una empresa económica, donde las inversiones deben contribuir al desarrollo económico y social. La inversión en insumos tales como maestros, escuelas, etcétera, para la formación de recursos humanos", es decir, de alumnos, se espera que sea redituable en términos de la obtención de "productos deseados, fundamentalmente de alumnos egresados que, como profesionales, se incorporaran al mercado de trabajo. Esta concepción en América Latina tiene su mayor énfasis en el desarrollismo cepalino (Cfr. MEDINA ECHAVARRIA, 1967).

Y el rendimiento ya trasladado al área educativa puede concebirse como el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno adquiere durante el proceso enseñanza-aprendizaje; la evaluación de éste se realiza a través de la valoración que el docente hace del aprendizaje de los estudiantes matriculados en un curso, grado, ciclo o nivel educativo, lo que va a estar en relación con los objetivos y contenidos de los programas y el desempeño de los escolares en todo el proceso mencionado. Ahora bien si se habla de un bajo rendimiento escolar tiene que ver con bajas notas escolares, a partir de la cuales se considera al alumno como reprobado, y estos son indicadores de bajos logros escolares de los mismos alumnos.
La adolescencia es el periodo de crecimiento entre la niñez y la edad adulta. Este periodo del desarrollo, que va más o menos de los 13 a los 18 años, se presenta habitualmente como crítico, debido a las profundas modificaciones de orden fisiológico y psicológico que la caracterizan. Las modificaciones de orden fisiológico abarcan la aparición de los caracteres sexuales secundarios, el desarrollo de los órganos genitales, la menarca en las mujeres y las erecciones con eyaculación en los hombres. Este conjunto de cambios corporales desorientan al adolescente, que puede llegar a sentirse aterrado e indefenso, por lo tanto tendrá que irse adaptando para poder asumirlos (Diccionario de Pedagogía y Psicología, 2002).

Todo este cambio físico repercute en la estructura psíquica del adolescente. Éste percibe a sus padres agresivos con él, se siente incomprendido; pero esta etapa es crucial, ya que es aquí donde los rasgos de su personalidad se van a reaprender de acuerdo a lo ya vivido en la niñez. Además, el cuerpo de niño representa una pérdida para el adolescente.

Los principales cambios, y los más notorios, se dan en la esfera de la sexualidad, éstos cobran una especial relevancia en la adolescencia porque se ven acompañados de la posibilidad de la satisfacción fisiológica. Pero el adolescente afronta con cierta ambivalencia los deseos sexuales, oscilando entre la represión y la realización (Diccionario de Pedagogía y Psicología, 2002)

La sexualidad no es un factor nuevo en el adolescente, sino que ahora depende de ella para socializar y poder incorporarse a una sociedad donde el rol de hombre y el de mujer esta determinado por lo que cada uno “debe hacer” y “debe ser”, cosa que ha aprendido a lo largo de su vida, principalmente en la infancia, mediante los ejemplos de papá y mamá y mediante la identificación con ellos. Así que la sexualidad depende, en gran parte, de lo que se ha aprendido durante la infancia.

El primer lugar para ejercer su sexualidad (la forma en que un sujeto adquiere un rol, y el desenvolvimiento de éste dentro de la sociedad) es la escuela. Dentro de ella forma grupos con los cuales se identifica y comienza a adquirir una identidad de grupo, con la cual es capaz de sentirse parte de algo. Pero también es importante esta área porque es su educación lo que le llevará a desarrollarse intelectualmente, mediante la obtención calificaciones que fungen como reforzadores para que el estudiante se esfuerce en la obtención del reconocimiento social y familiar de sus logros intelectuales. Esto, más adelante lo llevará a la elección de profesión, influido por las áreas de intereses que se desprenden de las materias que más le agradan y que posiblemente se le facilitan o le son interesantes, o incluso, influidos en su elección por la familia, por una estructura física o hasta el prestigio social que determinada carrera, o puesto, tienen, o limitaciones económicas o del entorno, como la situación laboral actual, etcétera.

Erikson (1959 en Rice, 2000) afirma que la tarea global del individuo es adquirir una identidad individual positiva a medida que avanza de una etapa a la siguiente. Para Erikson, en la adolescencia el conflicto a resolver es la lucha de la identidad frente a la confusión. Erikson (1959 en Rice, 2000) dice que la adolescencia es una crisis normativa, una fase normal de conflicto incrementado, caracterizada por una fluctuación en la fuerza del ego. El individuo que la experimenta es la víctima de una consciencia de la identidad que es la base de la autoconciencia de la juventud.

Aspecto Familiar

El área familiar se refiere a sucesos que ocurren dentro de la dinámica de la familia del adolescente. También abarca sucesos relacionados con la comunicación e interacción de los miembros de la familia con el joven. Explora divorcios, enfermedades, conflictos y problemas (Lucio y Durán, 2002).

La familia para el adolescente representa un espacio de confianza y seguridad en donde; a pesar de que están tratando de lograr su individuación, siguen encontrando a sus principales figuras de apego, sin embargo la progresiva sustitución de los iguales y la pareja se van convirtiendo en las primeras figuras de apego.

El adolescente atraviesa un proceso de individuación, éste constituye una diferenciación de la conducta de un individuo, al igual que sus sentimientos, juicios y pensamientos de los de sus padres; la relación padres-hijo se trona a una mayor cooperación, igualdad y reciprocidad, esto dándose cuando el hijo se hace una persona autónoma e independiente dentro del contexto familiar.

La familia del adolescente es un espacio donde él puede encontrar sentido de pertenencia; algunos psicólogos consideran que la adolescencia es la recapitulación de las actitudes hacia la infancia: si los padres dieron confianza y pudieron brindar un sentido de identidad al niño, podría esperarse que esta etapa fuera fácil. Pero si por el contrario, se ha bloqueado la autoridad del niño, éstos podrán tener conductas rebeldes (Demo y Acock, 1988, en Rice, 2000).

Los adolescentes, aunque creen ser más independientes que antes, son igual de dependientes. Cualquier suceso dentro del área familiar altera su funcionamiento. Por ejemplo cuando existe malestar y conflicto en la familia, tanto si hay un divorcio o si los padres siguen casados, aunque infelices, el efecto es perturbador. (Demo y Acock, 1988, en Rice, 2000). Un estudio menciona que los adolescentes con padres divorciados mostraban un declive en el rendimiento académico antes de que se diera el divorcio, y las chicas con la misma situación, por el contrario, tenían una disminución en rendimiento académico antes del divorcio y continuando más allá del tiempo del divorcio (Neighbors, Forehan y Armistead. 1992 en Rice, 2000).

Ante estos acontecimientos los adolescentes deben adaptarse a un nuevo estilo de vida, enfrentándose a una mayor responsabilidad dentro del funcionamiento familiar. Éste ajuste es generalmente una experiencia de maduración.

Aspecto social

El área social comprende los eventos que se relaciona con la vida emocional y sexual del adolescente, pasatiempos, cambios físicos y psicológicos (Lucio y Durán, 2002).

Rice (2000) describe a la sociedad adolescente como una red organizada de relaciones y asociaciones entre ellos. Estas organizaciones estructurales se dividen en subgrupos dentro de un sistema social. Dichos grupos son de las más grandes fuerzas motivadoras de la adolescencia.

La cultura adolescente es la suma de las formas de vida de éstos; se refiere a las normas, valores, actitudes y prácticas reconocidas y compartidas por los miembros de la sociedad adolescente como guías de acción apropiadas. Su cultura describe la forma en que piensan, se comportan y viven.

Rice (2000) encuentra que existen seis necesidades importantes en el desarrollo social:
· Necesidad de formar relaciones afectivas significativas y satisfactorias.
· Necesidad de ampliar las amistades de la niñez conociendo a personas de diferente condición social, experiencias e ideas.
· Necesidad de encontrar aceptación, reconocimiento y estatus social en los grupos.
· Necesidad de pasar del interés homosocial y de los compañeros de juegos de la niñez mediana, a los intereses y las amistades heterosociales.
· Necesidad de aprender, adoptar y practicar patrones y habilidades en las citas, de forma que contribuyen al desarrollo personal y social, a la selección inteligente de pareja y a un matrimonio con éxito.
· Necesidad de encontrar un rol sexual masculino o femenino aceptable y aprender la conducta apropiada al sexo.

La calidad y estabilidad de las relaciones entre los adolescentes están relacionadas con su autoestima. Si un joven no puede o no sabe relacionarse dentro de un grupo adolescente, su autoestima descenderá y se sentirá menospreciado, y puede vincularse con la delincuencia, el abuso de drogas o la depresión. (Merten, 1996, en Rice, 2000). La adolescencia es un momento en el que el estrés potencial que surge de las relaciones entre iguales es particularmente alto; los adolescentes están orientados hacia sus iguales y dependen de ellos para su concepto de valía persona. Sin embargo, es como un circulo vicioso, pues al degradarse el concepto de sí mismo ante la mala relación con iguales, según Reese (1961, en Horrocks, 1993) también se afectan las relaciones futuras, ya que, al igual que las presentes, están condicionadas por el propio concepto de sí mismo.

Vida personal

Las diferentes partes de la personalidad del adolescente no evolucionan al mismo ritmo, y, en consecuencia, el comportamiento del adolescente se suele traducir en una inestabilidad de ideas y objetivos. En ésta etapa el adolescente se encuentra en un estado de gran labilidad y fragilidad emocional, con su consiguiente traducción práctica: sensibilidad extrema, riqueza emotiva, falta de control, cambios constantes de humor, inseguridad, falta de confianza, rechazo de la autoridad, etcétera (Diccionario de Pedagogía y Psicología, 2002)

Esta inestabilidad es producto de la inseguridad y del cambio, al cuál no se han acostumbrado, de su físico y los cambios sexuales que la pubertad ha desarrollado en su cuerpo. Es lógico si pensamos que el ser humano necesita de estabilidad, confianza básica, para poder confiar en su medio ambiente, y si no tiene una confianza en su cuerpo y su aparato psíquico ha desarrollado cambios, como es que pude tener la confianza en otras personas u objetos externos (Cameron, 1982).
Otra parte de la vida mental del adolescente es la idea de grandiosidad, de ser omnipotente, de poder hacer todo sin sufrir consecuencias. Esto como resultado de los mismos cambios en su cuerpo; se sienten más grandes y su nuevo cuerpo es desconocido, desean explorarlo y saber hasta dónde pueden llegar, necesitan conocer sus límites.

Derivada de esa omnipotencia tenemos también la sensación de que ellos son el centro de todas las miradas y críticas: se sienten el centro de atención. Comienzan a creer que ellos pueden enfrentarse a personas más fuertes, que pueden hacer cosas de adultos, sin tener la habilidad o el conocimiento en determinado campo.

Se vuelven impulsivos, el rendimiento de las funciones del superyo se deteriora, por lo tanto no tienen una buena capacidad de demora, quieren todo y en el momento mismo. La droga es un área nueva, hay quien desea llamar inconscientemente la atención de los padres, sin embargo, es una mala respuesta, ya que vuelve cada vez más en contra a los padres.

Problemas de conducta

El área de problemas de conducta se refiere a situaciones de problemas con la autoridad y violación de normas (en la escuela y legales), así como sus consecuencias (Lucio y Durán, 2002).
Los grupos de iguales influyen mucho en la conducta del adolescente. Sabemos que en grupo los individuos pueden ser más violentos. Los adolescentes que están rodeados por valores morales desviados pueden llegar a ser delincuentes debido a su entorno. Lerman (1968, en Rice, 2000) realizó un estudio, y determinó seis valores individuales, valores de iguales y delincuencia subcultural entre hombres delincuentes:
· Capacidad para mantener la boca cerrada ante la policía.
· Capacidad para ser duro y malvado.
· Habilidad para anticipar los golpes.
· Habilidad para hacer dinero rápido.
· Habilidad para tomar ventaja sobre otros.
· Capacidad para tener conexiones con el contrabando.

Estos valores eran elementos básicos de la subcultura delincuente en la que los adolescentes crecieron. Los jóvenes que puntuaban más alto en estos valores tenían más tendencia a realizar conductas ilegales. La atracción hacia estos valores desviados comenzaba pronto, aumentaba especialmente entre los 12 y los 13 años, y persistía en contra de la acción de la escuela y el trabajo. Pero en el ámbito individual, sin el apoyo de iguales, los individuos raramente mantenían sus valores desviados.

El adolescente realiza conductas de alto riesgo por varios motivos. Puede meterse en problemas por no darse cuenta de los riesgos que corre, también porque tal vez disponga de muy poca información, las advertencias que recibe de sus padres no siempre son eficaces o por otro lado el adolescente opte por ignorarlas (Craig, 2001) ya que tal vez está influido por el grupo de iguales.
Los investigadores comentan que el adolescente que corre riesgos subestiman la probabilidad de resultados negativos, es decir, se cree invulnerable: ya que se concentra principalmente en los beneficios de sus acciones, quizás un estatus más elevado entre sus compañeros.
Una investigación dedicada a la aceptación de riesgos entre los adolescentes menciona los siguientes factores (Jessor, 1992 en Craig, 2001):

Conductas y estilos de riesgos
Problemas de conducta

Conductas relacionadas con la salud
Conducta escolar
Consumo de sustancias ilícitas y delincuencia.
Alimentación poco sana, tabaquismo y vida sedentaria.
Haraganería, deserción escolar, uso de drogas en la escuela.

Jessor (1993 en Craig, 2001) afirma que los adolescentes difícilmente realizarán conductas de alto riesgo, cuando logran la autoestima, el sentido de competencia y el de pertenencia a una familia y a un orden social estable.

Los logros y fracasos
Área de logros y fracasos explora el alcance o no de metas del adolescente en diversas actividades ya reas de su vida, así como perdidas materiales (Lucio y Durán, 2002).

El adolescente es competitivo, tiene la sensación de que todo lo puede, incluso, que puede hacer las cosas mejor a como las hacen los demás. Sin embargo también trata de encontrar un sentido de identidad en las actividades que realiza. Hay quienes empiezan a interesarse en el futuro, consiguen empleo, y practican deportes. Lo cuál es muy positivo para él, ya que le da la oportunidad de sublimar sus impulsos, pudiendo descargar la agresividad en un deporte socialmente aceptado, ser reconocido y obtener recompensas.

Generalmente los logros que tienen en esta etapa ayudan a elevar el autoestima y lograr una confianza en sí mismos y lo que pueden llegar a hacer. Por lo tanto, perderlos significa perder una parte de ellos, una parte de su autoestima.

Aspectos de salud

El área de salud incluye situaciones relacionadas con hábitos de higiene personal que afectan su salud (Lucio y Durán, 2002).

Las actitudes narcisistas que los adolescentes toman durante esta etapa llevan a conductas que pueden ocasionar riesgos a su salud. Con tal de identificar los límites de ellos mismos llegan a abusar de sustancias, y padecer enfermedades.

A causa de los cambios corporales es común que los jóvenes, al tener una vida sedentaria, o a causa de malos hábitos alimenticios, suban de peso. Sabemos que la obesidad es motivo de burlas entre sus compañeros, y una baja del autoestima en el individuo.

Wodarski (1990 en Rice, 2000) afirma que los tres problemas de salud que afectan al adolescente son: el abuso de drogas, tomar y beber en exceso.

Aspecto escolar
El área escolar concierne sucesos dentro del contexto escolar, que tienen que ver con su desempeño académico, relación con maestros y compañeros, y cambios dentro del ámbito escolar (Lucio y Durán, 2002).

El sistema educativo puede tener diversas fallas, producto de estas fallas tenemos el deficiente desempeño académico. Por un lado, la adolescencia es una etapa difícil, como ya lo hemos estado viendo, y se le suma que los profesores, al menos una buena parte de ellos, no tienen una preparación actualizada de los conocimientos y técnicas para la enseñanza; además, es muy común que los profesores están fastidiados del trato con los estudiantes (Conde y De-Jacobis, 2001)

Conde y De-Jacobis (2001) investigaron las causas de que los estudiantes de preparatoria reprueben, concluyeron que los adolescentes reprobaban no por un bajo coeficiente intelectual, sino por una inestabilidad emocional.

Existen dos tipos de posturas acerca del objetivo de la educación, por una parte se encuentran los tradicionalistas que postulan que el propósito de la educación es enseñar las materias básicas, esto para incrementar el conocimiento del alumno y desarrollar sus potencialidades intelectuales. La otra postura son los progresistas, ellos afirman que la educación es preparar al estudiante para la vida, es decir, ser un ciudadano, vivir en el hogar y la familia, tener una vocación, salud física y un desarrollo adecuado de la personalidad. (Rice, 2000).

Solórzano (1984 en Rice, 2000) analizó a algunos estudiantes de EU, y afirma que los alumnos pensaban que debieran existir actividades extraescolares, como los deportes o la música. En conjunto, los alumnos pensaban que el trabajo escolar era lo más importante, pero que las actividades extraescolares tenían un carácter educativo.

Rendimiento Escolar

Para Jacques (1993, en Conde y De-Jacobis, 2001) la educación no se puede comprender si no se hace una relación con la estructura del sistema de relaciones sociales de que forma parte. Por lo tanto, la educación es el proceso mediante el cuál se transmiten conocimientos.

Debido a las deficiencias del sistema educativo, el personal docente no puede en muchas ocasiones cumplir con los objetivos de la materia. Además, las actitudes de los adolescentes pueden llegar a complicar al mejor profesor, es un círculo vicioso entre las deficiencias de hace años, y el desorden que pueden provocar un grupo de adolescentes.

Sin embargo, como lo señalaron Conde y De-Jacobis (2001) la causa del bajo rendimiento escolar es la vida emocional del adolescente, la falta de comunicación con los integrantes de la familia, la inestabilidad de su desarrollo físico y emocional, que dan como resultado justamente el bajo desempeño, la reprobación de materias, e incluso la deserción escolar.

Además, el sistema educativo de gobierno maneja una base de conocimientos general, y este manejo de la información mediante la memorización y repetición, deja a un lado la enseñanza de “aprender a aprender”; creando así un círculo vicioso, un cúmulo de conocimientos deformados, y no una guía para superar niveles de educación y promover que se responsabilicen por su aprendizaje y que adquieran el gusto e iniciativa por aprender.



VIII.- Capítulos.

VIII.I.- Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes
Autores: Pedro Gutiérrez-Saldaña, Nicolás Camacho Calderón, Martha L. Martínez Martínez

Localización: Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, ISSN 0212-6567, Vol. 39, Nº. 11, 2007 , pags. 597-601
Resumen:
Objetivo. Determinar la relación entre rendimiento escolar (RE), autoestima y funcionalidad familiar (FF) en adolescentes. Diseño. Estudio transversal, descriptivo. Emplazamiento. Escuela secundaria oficial del estado de Querétaro, México. Participantes. Se incluyó a 74 adolescentes de 10-17 años de edad de ambos sexos, inscritos en escuela secundaria oficial, clínicamente sanos. Se formaron 2 grupos de 37 sujetos, de acuerdo con su alto o bajo rendimiento escolar, seleccionados de forma aleatoria. Mediciones principales. Autoestima con el instrumento de autoconcepto forma A, funcionalidad familiar con el FACES III y rendimiento escolar con la escala de evaluación escolar. Resultados. Los escolares con alto rendimiento escolar tenían autoestima alta en el 68% de los casos (p = 0,00007; odds ratio [OR] = 7,55; intervalo de confianza [IC] del 95%, 2,39-24,84); funcionalidad familiar en el 54% (p = 0,011), con predominio del sexo femenino en el 73% (p = 0,018); edad de 13 años en el 60% (p = 0,062); del turno matutino en el 95%, (p = 0,000), y cursaba el segundo grado escolar el 46% (p = 0,026). Los escolares con bajo rendimiento escolar presentaron una autoestima baja en el 78% de los casos (p = 0,00007; OR = 7,55; IC del 95%, 2,39-24,84), funcionalidad familiar limítrofe en el 43% (p = 0,47), sexo masculino en el 54% (p = 0,018; OR = 3,18; IC del 95%, 1,08-9,48); edad de 13 años en el 38% (p = 0,062); del turno vespertino en el 76% (p = 0,00), y cursaba el primer grado escolar el 43% (p = 0,144). Al relacionar el rendimiento escolar con la dinámica familiar se encontró que la disfuncionalidad familiar era un factor de riesgo (OR = 6,67; IC del 95%, 1,42-34). Conclusiones. La autoestima baja y la disfuncionalidad familiar son factores de riesgo para un rendimiento escolar bajo.

VIII.II.- Disfuncionalidad familiar y rendimiento académico
por Lic. Nils Pacherres Ganoza (nilsp3[arroba]hotmail.com)

El desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestros tiempos ha llevado sin duda alguna a que Educación tenga un lugar preponderante, "el conocimiento se constituye en el determinante de las ventajas comparativas de los países"; "es el petróleo del siglo XXI" .

En una civilización completamente transformada por el progreso técnico, las necesidades de enseñanza llegan a ser tan fundamentales y tan masivas como las necesidades de alimentos(Cros, 1961, citado por Gilly, 1978)

La educación es vista pues "como el principal capital humano en cuanto concebida como productora de capacidad de trabajo"(Rodríguez, citado por Morales), es en este contexto que "las dificultades escolares del niño constituyen una hipoteca cada vez más pesada para su futuro porvenir"(Gilly, 1978) ya que el rendimiento que tenga en la escuela le permitirá la posibilidad de acceder a más y mejores puestos de trabajo; en cambio, aquel niño que fracasa en la escuela sólo tendrá acceso en el futuro a trabajos subalternos y lógicamente con menor remuneración.

El bajo rendimiento académico es un problema a nivel mundial en él influyen diversos factores por eso se afirma que es multicondicionado y multidimensional (Pérez citado por Adell, 2002) y uno de los factores determinante es la familia.
Así lo demuestra las múltiples investigaciones a nivel mundial, tal es el caso de Morales ,Arcos, Ariza, Cabello, López, Pacheco, Palomino, Sánchez y Venzalá(s.f.) quienes realizaron un estudio titulado "El entorno Familiar y el Rendimiento Escolar" a alumnos y alumnos de
educación primaria de los centros públicos de Lucena( Córdova-España) concluyendo que el nivel cultural de los padres, el nivel económico, el número de hermanas y hermanos, los problemas familiares, el interés y expectativas de la familia influyen significativamente en el rendimiento escolar.
En Tennessee, EE.UU. Nye, Bárbara, Larry Hedges y Spyros Konstantopoulos realizaron investigaciones acerca del beneficio de las clases con grupos reducidos para elevar el rendimiento escolar de los estudiantes llegando a la conclusión que las clases pequeñas producen altos rendimientos académicos, sin embargo para los alumnos con bajo rendimiento académico el beneficio es débil.
En este mismo país se realizó una investigación titulada: "Estructura familiar, contexto escolar y el rendimiento de los alumnos del octavo grado en matemática y lectura" llegando a la conclusión, entre otras, que vivir en una familia con un solo padre perjudica menos el rendimiento en matemática que la educación baja de los padres o el no discutir asuntos escolares con el niño.
En América Latina se hicieron estudios sobre el rendimiento escolar así nos los presentan Eduardo Vélez y col. escribiendo un artículo a partir de 18 informes de investigación concluyendo que: los métodos de enseñanza activos son más efectivos que los pasivos; la experiencia de los profesores y el conocimiento de los temas de la materia están relacionados positivamente con rendimiento; las actitudes de los escolares hacia los estudios son
importantes para incrementar el rendimiento; la repetición del grado escolar y el ser de mayor edad están relacionadas negativamente con el rendimiento y la práctica de tareas en casa que incluye la participación de los padres está relacionada con el rendimiento. Nuestro país no es ajeno a este problema sobre bajo rendimiento escolar, así nos lo muestra la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación en el 2001 quien aplicó una evaluación nacional a los alumnos de 6º de primaria llegando entre otras conclusiones que más del 40% de los estudiantes multigrado están en el grupo de más bajo
rendimiento tanto en matemática como en comunicación, mientras que 9% o menos lo esta en el grupo de más alto rendimiento.

La Lic. Mariela Vergara Panzeri del Centro para el desarrollo de Alto Potencial caracteriza a los niños con bajo rendimiento de desorganizados, con hábitos de estudio nulos o muy pobres, algunos son solitarios y son manipulativos entre otras características.

En nuestra realidad podemos encontrar que los niños con bajo rendimiento son indiferentes a
las clases y deberes escolares, son solitarios, o de lo contrario tienen amigos en la misma
situación. Una del las causa no sería el factor económico pues sus padres no tienen grandes problemas en este aspecto, ya que la institución donde se desarrollará la investigación es una
institución particular. Aún así los alumnos se encuentran continuamente atrasados en sus cuadernos, generalmente no viven con alguno de sus padres o están a cargo de sus abuelos u otro familiar. Estos alumnos muestran simpatía con aquellos profesores que les brindan afecto de modo que colaboran activamente en sus clases sólo con ellos.



LA FAMILIA
La familia vista desde una perspectiva sistémica es un grupo o sistema compuesto por subsistemas que serían sus miembros y a la vez integrada a un sistema que es la sociedad (Ares, citado por Herrera, 1997).Cada miembro de este sistema posee roles que varían en el tiempo y que depende del edad, el sexo y la interacción con los otros miembros familiares (Seguel, Holmes, Venegas, Alcérreca, y Salamanca, 2000), por tanto, las influencias dentro de la familia no son unidireccionales sino que son una red donde todos los integrantes de la familia influyen sobre los otros integrantes.
La estructura familiar mantiene un flujo bidireccional con la sociedad, y aunque la familia se modifica, persiste como una estructura estable que se adapta al entorno social en constante cambio.(Herrera, 1997). Para Ares (citado por Herrera, 1997) la familia al considerarla como sistema, implica que, ella constituye una unidad, una integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus miembros por consiguiente, no se le puede ver como una suma de individualidades, sino como un conjunto de interacciones.

El nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la modificación de uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y en consecuencia en toda la familia (Herrera, 1997).Así los problemas que se suscitan en ella no serán vistos de una manera lineal (causaefecto),sino que dichos problemas y síntomas son debidos precisamente a deficiencias en al interacción familiar, a la disfuncionalidad de la familia como sistema (Herrera, 1997).El mismo autor continua diciendo que: "el funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa.

Entonces cuando aparece un síntoma [como puede ser bajo rendimiento], este puede ser tomado como un indicador da una disfunción familiar y hay que ver al niño, no como el problemático, sino como el portador de las problemáticas familiares (Molina citado por Herrera,1997)

La principal característica que debe tener una familia funcional es que promueva un desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros, para lo cual es imprescindible que tenga: jerarquías claras, límites claros, roles claros y definidos, comunicación abierta y explícita y capacidad de adaptación al cambio. (Herrera,1997).

Minuchín (1984) afirma que "la funcionalidad o disfuncionalidad de la familia no depende de la ausencia de problemas dentro de ésta sino, por el contrario, de la respuesta que muestra frente a los problemas; de la manera como se adapta a las circunstancias cambiantes de modo que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento de cada miembro".

Alcaina (s.f.) caracteriza a la familia disfuncional como la que ante situaciones que generan estrés responde aumentando la rigidez de sus pautas transaccionales y de sus límites, carece de motivación y ofrece resistencia o elude toda posibilidad de cambio. La familia disfuncional, agrega, se diferencia de la funcional por la utilización de patrones de interacción recurrentes que dificultan el desarrollo psicosocial de sus miembros, su adaptación y la resolución de conflictos.
Al definir a la familia como un sistema en donde los problemas de uno de los miembros afecta a todos. Alcaina (s.f.) nos plantea las posibles consecuencias de los hijos viviendo en una familia disfuncional, y dice:

"Existen datos que indican que este tipo de familia se ve imposibilitada
para llevar a término de un modo adecuado las funciones familiares,
afectándose áreas como la educación y el desarrollo afectivo y
relacional. En concreto, la afectación de la función de culturización socialización
repercute negativamente en la consecución de objetivos
lúdicos, de aprendizaje y estimulación. Ello deriva generalmente de la
falta de implicación parental, debido a desinterés o ausencia física de
uno o ambos padres por motivos laborales o separación,
produciéndose un efecto circular en niños y adolescentes, capaz de
originar una falta de motivación en la escolarización. Estas actitudes
podrían transmitirse a las siguientes generaciones, dando lugar a
deficiencias culturizadoras que sitúan a estas familias en desventaja en
una sociedad competitiva".

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

El rendimiento Académico es entendido por Pizarro (citado por Andrade, s.f.) como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

Desde la perspectiva del alumno, el rendimiento se entiende como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre - establecidos. (Pizarro, citado por Andrade, Miranda y Freixas, s.f.).
El rendimiento escolar es la resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante: cualidades individuales (aptitudes, capacidades, personalidad…), su medio socio-familiar (familia, amistades, barrio…), su realidad escolar (tipo de Centro, relaciones con el profesorado y compañeros o compañeras, métodos docentes,…) (Moralesy col. s.f.).

Para Adell (2002), mejorar los rendimientos no sólo quiere decir obtener notas más buenas, por parte de los alumnos, sino aumentar, también, el grado de satisfacción psicológica, de bienestar del propio alumnado.
Las definiciones anteriores muestran que el rendimiento académico "es un constructo complejo y que viene determinado por un gran número de variables y las correspondientes interacciones de muy diversos referentes: inteligencia, motivación, personalidad, actitudes, contextos, etc."(Adell, 2002) por tanto "el rendimiento académico es un producto multicondicionado y multidimensional" (Serrano, citado por Adell, 2002).
Dentro del rendimiento al cual nos hemos referido, encontramos dos tipos: el positivo y el negativo al cual le llamaremos "el fracaso escolar"; Para Menéndez(s.f.) el fracaso escolar "se presenta cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico"; este problema ocupa el primer plano de las preocupaciones del mundo de la educación; teniendo en cuenta que "el fracaso no es propiamente escolar, y sería equivocado circunscribirlo al fracaso del escolar".

El problema del fracaso escolar ha sido investigado desde diversos ángulos para determinar sus causas:
Es el caso de la investigación que realizó la Lic. Adrián Roel Favela desde el punto de vista biológico quien realizó investigaciones en Metametrix Laboratoies de Atlanta, Georgia en sangre y orina, de niños y adolescentes con bajo rendimiento escolar, llegando a los siguientes resultados: 95% presenta deficiencias de antioxidantes, 90% presenta deficiencias de Ácidos Grasos Omega 3 y 6, 75% presenta deficiencias de Zinc, 40% presenta deficiencias de vitaminas del complejo B.


FAMILIA Y RENDIMIENTO
La familia es "la organización social más elemental"… "es en el seno [de ésta] en donde se establecen las primeras relaciones de aprendizaje social, se conforman las pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo de la personalidad del hijo". (Adell, 2002).
Si la familia es entendida desde el punto de vista sistémico(Arias, citado por Herrera, 1997) en donde la alteración de uno de los elementos del sistema altera indefectiblemente a todo el sistema en si y el rendimiento académico es un "constructo multicondicionado y multidimensional" ( Pérez, citado por Adell, 2002), entonces la familia "…ejerce una gran influencia sobre él-el hijo- durante toda su vida escolar"(Álvaro citado por Adell, 2002); en consecuencia; " los padres pueden ser facilitadotes u obstaculizadores del rendimiento escolar de los hijos"( Aria citada por Adell, 2002).

Gilly (1978) respalda esta aseveración concluyendo que: "la incoherencia de las actitudes paternas, la falta de tranquilidad y de estabilidad en la vida familiar, son por lo tanto factores que los colocan [al niño] en un clima de inseguridad afectiva poco propicia para una buena adaptación escolar".
Archambault Paul aporta al respecto una investigación realizada en Francia; publicado por Instituto Nacional de Estudios Demográficos (INED); concluyendo que el divorcio reduce de seis meses a más de un año la vida escolar de los hijos. Además dice: La situación de los hijos de divorciados se ha trivializado, y sin duda está más aceptada por la sociedad. Esto podría llevar a pensar que los efectos del divorcio se han atenuado y que ya no perturban tanto como antes la carrera escolar. La realidad es muy distinta".
Adell (2002) nos presenta un modelo explicativo del rendimiento escolar, agrupando a las variables predictivas de los resultados escolares en tres grandes bloques, ámbitos o dimensiones:

Personales: Sexo y nivel, problemas sensoriales, autoconcepto, actitud ante
los valores, confianza en el futuro, entre otras.

Familiares: Número de hermanos, estudios de los padres, ocupación familiar,
comunicación familiar, actitudes familiares, entre otras.

Escolares: Dinámica de la clase, integración en el grupo, relación tutorial, etc.
Concluyendo que en el ámbito familiar las variables mejor previctorias de los rendimientos son: la comunicación familiar, las expectativas de estudios esperadas de los hijos y la ayuda prestada a los hijos en sus estudios.
Como observamos el problema del rendimiento escolar se puede enfocar desde diversos aspectos sin embargo no se duda del papel capital que tiene la familia, agente que determina el adelanto o atraso de los niños.En consecuencia es importante que los padres conozcan esta realidad para evitar comportamientos nocivos que ahonden el fracaso escolar; y por otra parte, el conocimiento de esta relación permitirá "prever unos arreglos pedagógicos a fin de permitir al
niño con dificultad sacar un excelente provecho de la enseñanza que le es dispensada" ( Gilly,1978).


IX.- Estado del Arte.


· Las pruebas EXCALE y ENLACE, aplicadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), muestran que la condición socioeconómica de los estudiantes es el factor que más se relaciona con el nivel de logro educativo.
Así, las escuelas urbanas presentan niveles de logro sistemáticamente más elevados que las telesecundarias o las escuelas de educación indígena. Las escuelas privadas alcanzan calificaciones
mejores a las logradas por las escuelas públicas. Por su parte, los alumnos de telesecundaria, educación comunitaria e indígena son quienes obtienen los puntajes más bajos.
Esta disparidad en la calidad educativa es de especial importancia pues, actualmente, las instituciones públicas de educación básica atienden al 87% de los estudiantes, mientras que sólo 13% tiene acceso al sistema de educación privada, en donde, además de tener un mejor desempeño en el aprendizaje, la posibilidad de cursar materias extracurriculares relacionadas con el deporte, el arte, la cultura y los idiomas, propicia una formación
más integral.(PDN 2007-2012)

· Reprueba México examen de la OCDE sobre rendimiento escolar
Uno de cada dos alumnos, incapaz para “resolver problemas elementales”, según el PISA 2006 Chiapas, Guerrero y Tabasco, entre las entidades de peor desempeño; DF y NL, de las mejores. Se reciben los resultados sin autocomplacencias, dice la titular de la SEP al organismo mundial.
En México, 50 por ciento de los jóvenes de 15 años se ubicó en los niveles cero y uno, los más bajos del rendimiento escolar en las habilidades científicas, matemáticas y de lectura, lo que significa que están poco calificados para pasar a los estudios superiores y resolver problemas elementales.

En contraste, ni siquiera uno por ciento logró colocarse en el máximo nivel de las tres competencias evaluadas en el Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) 2006 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Además, el país cayó 12 puntos en lectura y ciencias, y sólo aumentó 19 en matemáticas, si se comparan los resultados con los obtenidos en 2000. Así, México se distingue una vez más por ocupar el último lugar no sólo en ciencias –como se adelantó la semana pasada–, sino también en las competencias lectoras y de matemáticas de las 30 naciones integrantes de la OCDE.

El organismo internacional dio a conocer ayer estos resultados en su sede de México, donde señaló que el hecho de que uno de cada dos estudiantes se encuentre en los niveles cero y uno es uno de los grandes desafíos para la nación, el cual sólo se compara con el que enfrenta Turquía.(La Jornada, 2007)


· Tamaño del aula: no siempre son mejores las más pequeñas
Los resultados no muestran una clara relación entre el número de alumnos por profesor y el rendimiento escolar. Hay 30 alumnos o más por aula en Brasil, Corea, Chile, Israel, Japón y México, frente a 20 o menos en Dinamarca, Islandia, Luxemburgo, Suiza y la Federación Rusa, pero sólo un 2,7% de los alumnos de Luxemburgo, por ejemplo, está en el grupo más alto de la escala de matemáticas PISA, frente al 8,2% de Japón.
La interacción de alumnos y profesores también se ve influida por el número de aulas o alumnos que tiene a su cargo un profesor; la materia que se enseña; la distribución del tiempo del profesor entre la enseñanza y otras labores; la agrupación de los alumnos dentro de las aulas; y la práctica de la enseñanza en equipo.

· Ver para crecer: el bajo rendimiento escolar puede tener causas en problemas de visión.

La Clínica de Ojos Dr. Nano propone una serie de medidas con el fin de prevenir los problemas de rendimiento escolar y conducta en los niños a causa de problemas visuales sin diagnosticar.

En esta época del año, ya se hacen evidentes los problemas de aprendizaje y conducta en la escuela. A menudo, las maestras mencionan que el niño no presta atención en clase, que no comprende las consignas, que es distraído o muy inquieto. Entre las causas que originan estas manifestaciones relacionadas directamente con el bajo rendimiento, sin dudas, una de las más significativas está relacionada con los problemas de visión. Según estudios recientes realizados en España, citados por la doctora Alicia Ruíz, profesora de la Universidad Europea de Madrid, está comprobado que un 30 % de los chicos con bajo rendimiento en la escuela tiene que ver con dificultades en la visión.

La capacidad de aprendizaje está altamente condicionada por el aspecto visual ya que a pesar de que la audición y la concentración son esenciales, un 80% de lo que se aprende entra por los ojos. De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, constatados también por estudios realizados por la Fundación Oftalmológica Hugo D. Nano en la Argentina, el 6 % de los chicos en edad escolar tendrá problemas con su vista.

Según explica el Dr. José María Múgica, Médico Oftalmólogo especializado en Oftalmopediatría, “los chicos no tienen parámetro de referencia visual previa. Es decir, no saben como es ver normal. Ellos ven como ven y como han visto toda su vida. La única forma de conocer y saber realmente como ven es por medio de una revisión oftalmológica donde se toma la agudeza visual entre otros exámenes”.

Es esencial entonces capacitar a padres y maestros para estar atentos a los primeros síntomas y así detectar cuanto antes el problema. Hay que tener en cuenta ciertos índices como: frotarse los ojos en exceso, sentarse demasiado cerca de la televisión, enrojecimiento constante, dolores de cabeza, dificultad para leer, sensibilidad ante la luz, dificultad para enfocar, problemas para asir un objeto, movimiento anormal de los ojos, lagrimeo constante, dificultad para ver objetos en la distancia( pizarrón), cruzar o entrecerrar los ojos.

De acuerdo al Dr. Múgica, “los defectos visuales pueden no sólo afectar el rendimiento en la escuela sino también delinear personalidades o actitudes. Entre las alteraciones más comunes que afectan a los chicos figuran la Miopía, la Hipermetropía y el Astigmatismo.

La Miopía es la dificultad para ver de lejos. Es común que los miopes desarrollen una personalidad más tranquila y prefieran realizar actividades de cerca como los juegos de mesa y la lectura. La Hipermetropía es la dificultad para ver de cerca y se manifiesta a través del cansancio visual, dolores de cabeza y enrojecimiento de ojos. El hipermétrope suele elegir actividades al aire libre en grandes espacios, ya que se trata de chicos más inquietos”.

El tercer problema visual que más se presenta es el astigmatismo. Básicamente lo que se produce es un problema en el enfoque claro de los objetos que se encuentran tanto cerca como lejos. Para poder ver los objetos claramente se entrecierran los ojos produciendo dolores de cabeza o mareos debido a que el ojo intenta compensar el defecto con un esfuerzo muscular. Por lo tanto hay que estar atento a los indicios que nos dan los chicos como la postura para leer o hacer la tarea, ver si se rascan los ojos, si lagrimean, si tienen dolores de cabeza y mareos. También pueden tener una mala comprensión de los textos, saltearse renglones, torcerse al escribir, o distraerse con facilidad.

Si se toma en cuenta el alto impacto que generan estas alteraciones en la vida de los chicos es esencial entonces destacar la necesidad de la prevención. Por un lado, se tiene que tener en cuenta una visita al oftalmólogo a los 6-9 meses, a los 2 y 4 años y luego una vez cada año antes de empezar las clases, ya que la maduración del globo ocular del niño varía rápidamente. Luego hay que saber como cuidarlos en casa: fijarse que los chicos estudien en lugares con buena iluminación, preferiblemente luz natural y que se ubiquen al menos a 60 cm de distancia de la computadora y de la televisión.

En definitiva, hay que realizar un trabajo conjunto de observación entre padres, maestros y médicos para poder detectar aquellos problemas visuales que pueden llegar a impactar radicalmente en el rendimiento escolar y la conducta de los más chicos.

La Clínica Nano es una organización dedicada a la salud ocular, con una trayectoria de más de 5 décadas, las más altas certificaciones internacionales y las últimas tecnologías mundiales para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del ojo.(pagina de internet Pagina Digital,2007)



X.- Aparato Critico.

Las teorías de la reproducción suponen una reacción crítica frente al conjunto de ideas meritocrático. Partiendo de datos empíricos sobre la persistencia de la influencia de la clase social en el éxito escolar atribuyen a la escuela una función de reproducción de las desigualdades sociales en las sociedades de clases. Además de este argumento común las teorías de la reproducción presentan entre sí diferencias derivadas del grado de énfasis puesto en los factores materiales, simbólicos, estructurales, subjetivos...

En el caso de Bourdieu y sus colaboradores sus esfuerzos teóricos se encaminan a destacar las funciones que lo simbólico cumple en la reproducción de la desigual estructura social. El sistema de enseñanza, como sistema simbólico fundamental,no se limitaría, al contrario que pensaban los funcionalistas, a una transmisión neutra de la cultura de la sociedad. Al igual que otros sistemas simbólicos la naturaleza de la cultura escolar sólo puede entenderse a través de las relaciones de ésta con una estructura social fragmentada en clases cuyas cuotas de poder son desiguales.

Bajo su discurso universalista la escuela no hace sino legitimar un particular ethos de clase: "cualquier clase de enseñanza, y en especial la enseñanza de la cultura - incluso de la cultura científica -, presupone implícitamente un conjunto de saberes, un savoir faire y, sobre todo, una facilidad de expresión que son patrimonio de las clases altas" (1967: 48).

Es más, el sistema escolar implica la imposición del "arbitrario cultural" de la clase dominante. Con este término Bourdieu pretende subrayar una idea central en su sistema: los contenidos y formas de la cultura escolar no hallan su razón de ser en su supuesta relación con la verdadera naturaleza de las cosas o de los hombres; por el contrario, es su naturaleza de clase, su relación con la clase en el poder, la que convierte en legítimo y objetivo lo que no es sino el arbitrario resultado, en la esfera simbólica, del ejercicio del poder. En esto consiste la violencia simbólica: en la capacidad de imponer y convertir en legítimas significaciones, encubriendo las relaciones de fuerza que se encuentran en su base. Mediante la "acción pedagógica" se despliega la arbitrariedad cultural a través de un proceso cuya carga de violencia simbólica residiría en la inculcación de una forma cultural y una ideología que preserva y reproduce las relaciones de poder entre las clases sociales.

Para completar la eficacia de dicho proceso Bourdieu introduce el concepto de"habitus", refiriéndose con él a la interiorización de los principios de un arbitrario cultural que hará posible la reproducción. El habitus viene a ser un "sistema de disposiciones durables y transferibles - estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes - que integran todas las experiencias pasadas y funcionan en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir"

La escuela al inculcar el arbitrario cultural correspondiente al habitus de la clase dominante produce el handicap cultural de los alumnos de las clases populares, conformando a los individuos a su originaria posición social, contribuyendo así a la reproducción social.

El interés teórico de Bourdieu por la cultura dominante y sus efectos en la reproducción social no se completa sin embargo con un análisis en profundidad de la cultura de los dominados. En este aspecto, la obra de Willis, cómo se verá, se inicia donde la de Bourdieu se detiene.

Aunque desde un enfoque teórico diferente, el del estructuralismo marxista, también Althusser centra su interés en demostrar el carácter reproductor del sistema educativo. Sus proposiciones sobre la escuela se enmarcan en su teoría de los aparatos del Estado que distingue entre aparatos represivos y aparatos ideológicos del Estado.

En el capitalismo al contrario de lo que ocurría en las formaciones sociales esclavistas y feudales, la reproducción de la fuerza de trabajo se lleva a cabo, fundamentalmente, fuera del lugar de producción, a través del aparato ideológico de Estado dominante que es la escuela. En ella se aprende escritura, lectura, cálculo, algunas técnicas y otros elementos que se podrán aplicar en el desempeño de los diferentes roles productivos. "Pero, además y paralelamente, al mismo tiempo que estas técnicas y conocimientos, en la escuela se aprenden las "reglas", los usos habituales y correctos, es decir, los convenientes, los que se deben observar según el cargo que está "destinado" a ocupar todo agente de la división del trabajo: normas morales, normas de conciencia cívica y profesional, todo lo cual quiere decir, en una palabra, reglas del respeto a la división técnico-social del trabajo; reglas, en definitiva, del orden establecido por medio de la dominación de clase..." (1977: 102).

El papel que la escuela cumple, proporcionando a los miembros de las distintas clases sociales la ideología apropiada, capaz de lograr la interiorización de las relaciones de dominación capitalista por parte de la mayoría, aparece así como elemento fundamental en el mantenimiento y reproducción de la dominación de clase. Para Althusser la escuela modela la relación imaginaria de cada individuo con sus medios materiales de existencia; un individuo imaginario que se cree agente y no es más que un portador, mero producto de la ideología. Hasta tal punto está convencido Althusser de ello que incluso llega a pedir públicamente perdón a los ingenuos maestros que intentan transformar el sistema educativo.

Mientras los planteamientos de Althusser sobre la escuela como aparato ideológico de Estado se ciñen a un ámbito exclusivamente teórico, sus compatriotas Baudelot y Establet, tomando los mismos como punto de partida, emprenden un análisis concreto del sistema escolar francés para demostrar su contribución a la reproducción de la división social del trabajo. La escuela es también para ellos un aparato ideológico estratégico que contribuye a reproducir las relaciones de producción capitalistas al inculcar la ideología dominante a partir de la formación de la fuerza de trabajo.

Dos son los mecanismos mediante los cuales la escuela contribuye a la reproducción. El primero consiste en "...la repartición material de los individuos en dos masas desiguales (75% y 25%) distribuidas entre dos redes internas de la escuela y entre dos posiciones tendencialmente opuestas de la división del trabajo sobre las cuales estas dos redes desembocan en el exterior de la escuela"; a través del segundo se consigue "...la inculcación de la misma ideología burguesa bajo dos formas diferentes, correspondientes a las dos masas consideradas, con un destino único: el mantenimiento de las relaciones de producción existentes. Esta inculcación va a la par del rechazo y el disfraz de la ideología del proletariado." (1976: 254).





XI.- Diseño de la Investigacion.

La investigación consiste en identificar las causas por las cuales hay un alto índice de bajo rendimiento escolar de los alumnos de primer grado de la Escuela Secundaria Técnica No. 48 “Japón“ turno vespertino, por lo tanto el método de investigación es el descriptivo ya que se basa en identificar aspectos relevantes de la realidad. Pueden usar técnicas cuantitativas (test, encuesta…) o cualitativas (estudios etnográficos…).

Para identificar los aspecto relevantes de las causas de bajo rendimiento escolar se llevo a cabo el Diseño Bibliográfico y consistió en la recopilación de un conjunto de fuentes capaces de sernos de utilidad, entre estas se encontraron libros, artículos científicos, revistas, publicaciones y boletines diversos.

Posteriormente se llevo a cabo una lectura de tipo discriminatoria, de todas las fuentes y esto nos permitió conocer con mayor profundidad los aspectos esenciales del tema a investigar, con los resultados de esta lectura se procedió a ordenar todo el material según puntos y subpuntos a tratar.

Toda la información recabada se le dio un orden y se realizo así el que fuera el Marco Teórico Referencial.

Posteriormente se llevo a cabo el diseño de campo, el cual tiene un valor innegable, ya que permitió cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se consiguieron los datos, posibilitando la revisión o modificación en el caso que se hubiera requerido, dado que surgieran dudad respecto a la calidad de la información, y hacer esto proporciona un nivel mayor de confianza para el conjunto de información obtenida.



Para llevar a cabo el diseño de campo se utilizo la Encuesta que se utiliza para requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogido. En esta ocasión se llevo a cabo la encuesta por muestreo, de un universo de 215 alumnos se tomo una muestra significativa y se les aplico la encuesta a piloto, y posteriormente se aplico a la encuesta definitiva, con la aplicación de la encuesta piloto, me permitió identificar los errores de las preguntas realizadas, y se llevo a cabo la corrección del cuestionario definitivo.
El tratamiento de la información recabada de las encuestas fue de forma estadística, se procedió a agrupar las respuestas dándoles a cada una igual peso relativo, lo cual se supone que no corresponde a la realidad de los hechos sociales, donde la asimetría de las posiciones sociales están altamente generalizadas.
Como ya mencionamos anteriormente se realizaron las graficas por cada una de las preguntas de la encuesta definitiva, de los resultados arrojados se llevo a cabo el análisis e interpretación de las graficas.
A lo que se refiere a la entrevista a un experto, realizo la entrevista de forma escrita dado que el personal de Servicios Educativos, se encuentran de vacaciones envía atravez de la red, a mas de cinco investigadores del bajo rendimiento escolar y los resultados fueron ¿´{}}+


XII.-Variables.
Las variables son todos los factores determinante que modifican de maner positiva o negativa el objeto de estudio y en este caso son las siguientes:
· Déficit de Atención.
· Problemas alimenticios o de nutrición
· Problemas económicos de la familia
· Malos hábitos de estudio
· Nivel cultural de los padres
· Nivel de Estudios de los padres
· Escuela de procedencia
· Tipos de familia del alumno
· Nivel alto de reprobación
· Bajas calificaciones



XIII.- La Entrevista.


Entrevista Realizada a una Persona Experta en el tema de Bajo Rendimiento Escolar.


Nombre del Entrevistado:______________________________
Grado de Escolaridad:__________________________________ Edad:______________
Ocupación:__________________________

1.- ¿Desde su punto de vista cuales son los problemas de salud mas frecuentes que afectan el rendimiento escolar?
R=


2.- ¿Considera que la situación económica de la familia de los alumnos son variables que afectan al rendimiento escolar?
R=


3.- ¿Considera que el alumno a no tener hábitos de estudio definidos, podrán ser afectados por el bajo rendimiento escolar?
R=


4.- ¿Considera que el que el profesor no tenga el perfil de estudio para impartir la materia, ayuda a que se agudice el problema del bajo rendimiento escolar?
R=


5.-¿Desde su punto de vista hasta donde cree que influyan la situación cultural de los padres de los alumnos para que haya un mayor índice del bajo rendimiento escolar?
R=


6.- ¿Considera que los alumnos con diferente tipos de estructura familiares se vean afectados por un mal rendimiento escolar? Entendiéndose como estructuras familiares, como madre soltera, abuelitos, padre soltero, padres divorciados, huérfanos de algún padre etc.
R=


7.- ¿Cuánto crees que influya para que un alumno tenga un bajo rendimiento escoalar, la escuela de procedencia del alumno?
R=


8.- ¿Cuáles cree que sean las diferencias entre las secundarias publicas y las privadas, y si estas diferencias influyen a que haya una mayor o menor rendimiento escolar?
R=


9.-¿ Cuales han sido sus trabajos de investigación respecto al bajo rendimiento escolar?


10.- ¿Desde su punto de vista cuales son las causas mas comunes que contribuyen al bajo rendimiento escolar?
R=



lunes, 17 de diciembre de 2007